En este artículo hacemos un recopilatorio de definiciones y opiniones de diferentes expertos sobre el mundo de la compra venta de empresas, para entender mejor su significado y objetivos.
Estas definiciones también son perfectamente aplicables al mundo de la compra venta de despachos profesionales.
“¿Pueden ser las empresas objeto de transmisión?
Si entendemos a la empresa como un conjunto de elementos organizados por una persona, que suele ser el empresario, con el objeto de ofrecer un bien o un servicio y obtener un lucro, lo que tenemos que ver es si ese conjunto de elementos organizados que es la empresa puede ser objeto de transmisión.
La conclusión es después de muchos debates que ha habido en la doctrina jurídica y económica- que clarísimamente son objetos de transmisión, bien mediantes procesos de adquisición, bien mediantes procesos de fusión o incluso mediante otra modificación estructural que es la escisión.
¿En qué consiste una compraventa de empresas?
La compraventa de empresas se puede articular generalmente por dos vías.
Podemos llevar a cabo la compraventa de las acciones o participaciones de una sociedad o podemos implementar la compraventa.
Cuando antes definíamos la empresa como un conjunto de elementos organizados, lo que tenemos que tener en cuenta que lo que podemos comprar a lo mejor no son las acciones o participaciones, sino que también lo que podemos comprar son los activos o pasivos que hay dentro de esa empresa.
Generalmente en este segundo caso lo que hacemos es comprar unidades económicas o ramas de actividad dentro de la propia empresa.
Pero básicamente las dos grandes alternativas que tenemos son o compras, las acciones o participaciones o compras, los activos y los pasivos de la empresa.
¿Y las fusiones?
Las fusiones son otra manera de adquirir empresas.
Lo que significa es que dos sociedades que existían previamente se integran.
Y aquí hay distintas modalidades. Tenemos lo que se llama la fusión por absorción en la que, por decirlo de alguna manera, una empresa se come a otra empresa, y esa otra desaparece y los socios de ambas sociedades se integran en la sociedad que se come a la pequeña.
Y luego tenemos también la fusión por creación en la que tenemos dos empresas, ambas desaparecen y se integran en una nueva sociedad de nueva creación en la que se integrarían, mediante la ecuación de canje, los distintos socios que estaban en las sociedades preexistentes.
Y realmente, ¿en qué consiste? Básicamente en integración de sociedades por distintas causas, que pueden ser para crecer, para ser más competitivo, para tener sinergias económicas o financieras… En definitiva, son múltiples las motivaciones por la que se pueden implementar este tipo de operaciones.
¿Y por qué son tan importantes estas operaciones?
Los procesos de integración o adquisición reflejan en muchos casos el estado de la economía. En la época de la reciente crisis financiera lo que veíamos esencialmente eran los concursos de acreedores. Las sociedades se extinguían porque no eran capaces de desarrollar negocios. Cuando se produce procesos de fusión y adquisición son síntomas generalmente de que la economía está nuevamente floreciendo. Y se incrementan esos procesos porque surgen nuevas oportunidades de mercado y en ocasiones una sola empresa no puede afrontar esa nueva oportunidad del mercado y necesita integrarse con otra.”
(Autor; Antonio Serrano)
Estas operaciones, como es lógico, son complejas, pues para ejecutarlas se necesitan tener conocimientos y experiencia no solo en los aspectos jurídicos y fiscales, sino también en los modelos de negocio, así como en los instrumentos propios de las finanzas corporativas
En general, ¿las fusiones tienen resultados positivos o no? ¿Potencian realmente la eficiencia y la productividad? Si calculamos el tiempo y el dinero invertidos en la búsqueda, las consultas legales, la implementación real, la integración y demás esfuerzos, ¿quién sale ganando?
“La respuesta es que sale beneficiada la economía en su conjunto y no solo el banco de inversión contratado para la operación.
Al analizar las cifras, los expertos hallaron que un mercado de fusiones y adquisiciones activo potencia la eficiencia productiva general un 0,7 por ciento gracias al mayor número de empresas que entran o salen del mercado. Y otro más significativo 4,1 por ciento gracias a la mejora directa en la productividad de las empresas afectadas. En total, el efecto de las fusiones y adquisiciones genera casi un 5 por ciento de mejora de la productividad.
Las empresas se fusionan tanto en los buenos como en los malos tiempos. Pero los motivos son muy distintos, así como las mejoras en productividad.
En periodos difíciles, con poca demanda, muchas empresas se plantean las fusiones como una fórmula para reducir costes y mantenerse en el mercado (cuando la única alternativa es salir de él). Su productividad aumenta principalmente por el control del gasto.
Se trata de un fenómeno contracíclico: va en sentido contrario al ciclo económico y reduce el impacto de la debilidad económica.
En épocas de vacas gordas y mucha demanda, las empresas utilizan las fusiones para aumentar la productividad (y no tanto para reducir los costes), lo cual tiene un impacto aún mayor en el mercado. Las ganancias incluyen mejoras en la productividad marginal, sinergias y eficiencia. En este caso se trata de un fenómeno procíclico: las fusiones mejoran aún más el buen rendimiento económico.
Así pues, los beneficios directos solo representan una parte del impacto de las fusiones y adquisiciones en el mercado. Los expertos demuestran que estas también aumentan indirectamente la productividad por su efecto sobre la cantidad y el tipo de empresas que entran y salen de un sector.”
(Autores; Stefano Sacchetto y Theodosios Dimopoulos. Profesores del IESE)
Parasabe más; https://www.amadocorporate.com/como-esta-evolucionando-la-creacion-de-nuevos-despachos-y-empresas/