¿Crecemos solos o nos integramos en una estructura más grande?

Porque la concentración no es una amenaza, sino una oportunidad para aquellos que entienden las reglas del nuevo juego. Y en ese juego, ya no gana quien más crece, sino quien mejor convierte ese crecimiento en rentabilidad sostenible.

Tabla de contenidos

En estos quince últimos años, el sector ha experimentado:

  • Una proliferación de nuevos despachos pequeños, muy similares entre sí.

  • Una guerra de precios en algunos servicios (como fiscalidad básica, contabilidad o nóminas).

  • La “comoditización” de ciertas tareas, que han pasado de ser valoradas a percibirse como meros trámites, donde el único factor relevante es el precio.

Esto genera varios efectos que hacen que muchos despachos, aunque crezcan, vean mermados sus márgenes:

  • Los clientes comparan precios con facilidad.

  • Las plataformas tecnológicas ofrecen servicios automatizados.

  • Hay pocos elementos de diferenciación.

  • La fidelidad del cliente se ha debilitado.

  • Y sobre todo: la capacidad ociosa en algunos segmentos (como asesoría fiscal o laboral tradicional) está generando presión competitiva.

Como dice Enrique Quemada: “cuando los competidores son parecidos, los productos también lo son, y hay capacidad ociosa… estás en un sector poco atractivo”.

Aunque sea un sector con volumen, puede ser poco rentable para muchos.

🧠 Entonces… ¿Por qué se está produciendo una concentración ?

Precisamente por eso. En sectores fragmentados, donde muchos compiten sin barreras ni diferenciación, el mercado acaba concentrándose. ¿Por qué?

  • Economías de escala: los despachos grandes pueden ofrecer servicios más completos, invertir en tecnología y mantener precios más competitivos sin perder márgenes.

  • Mayor capacidad de inversión en marca, talento y procesos: un despacho pequeño tiene más dificultades para formar a su equipo o invertir en posicionamiento. Los grandes en general sí pueden.

  • Simplificación del cliente: muchas empresas prefieren hoy centralizar todo su asesoramiento en uno o dos proveedores integrales. Esto favorece a quienes ya tienen una estructura amplia y varias áreas.

  • Retos sucesorios: muchos socios de pequeños despachos se acercan a la jubilación sin relevo generacional claro, lo que facilita su venta o integración en estructuras mayores.

  • El efecto “marca empleadora”: los nuevos profesionales buscan estabilidad, tecnología y planes de carrera. Los despachos más grandes y organizados suelen ofrecer esto mejor que los pequeños.

Este proceso no es exclusivo de España: se observa en muchos países de Europa y América. La profesionalización de la gestión y la búsqueda de escalabilidad están transformando el sector.

💼 ¿Y por qué han entrado fondos de inversión?

Cuando un sector empieza a concentrarse, aparecen oportunidades de inversión. En el caso de los fondos que han entrado en el sector legal, fiscal o contable, sus motivos son:

  • Sector estable y resistente: los servicios profesionales son necesarios en todo ciclo económico. La fiscalidad, la legalidad y las relaciones laborales no desaparecen en crisis.

  • Alta fragmentación = oportunidad de consolidación: cuando hay muchos jugadores pequeños, los fondos ven una oportunidad de crear grupos más eficientes y valiosos mediante adquisiciones y fusiones.

  • Recurrencia de ingresos: gran parte de la facturación en despachos proviene de servicios recurrentes (nóminas, contabilidad, asesoría continua), lo que genera previsibilidad financiera.

  • Potencial de escalabilidad vía tecnología: los fondos saben que aplicando tecnología y procesos replicables, el margen mejora mucho. Un despacho tradicional con tecnología puede transformarse en una máquina de rentabilidad.

  • Salidas claras a medio plazo: después de consolidar varios despachos, profesionalizar la gestión e incrementar el EBITDA, pueden vender el grupo a otro fondo, a una firma internacional o sacarlo al mercado.

✅ Conclusión: no basta con crecer, hay que posicionarse

Para los socios de un despacho profesional, el mensaje es claro: no confundas actividad con rentabilidad. Puedes estar trabajando más que nunca… y sin embargo, estar perdiendo valor.

La clave está en cómo te estás posicionando:

  • ¿Eres uno más en un mercado “comoditizado”?

  • ¿O estás generando un valor difícil de sustituir?

En un entorno de concentración, guerras de precios y automatización, sobrevivirán y prosperarán los despachos que logren diferenciarse, que apuesten por servicios de alto valor, por la tecnología, la marca y el talento.

Y si tu despacho es pequeño o mediano, plantéate:

  • ¿Crecemos solos o nos integramos en una estructura más grande?

  • ¿Nos preparamos para competir… o para ser parte de un proyecto más ambicioso?

Porque la concentración no es una amenaza, sino una oportunidad para aquellos que entienden las reglas del nuevo juego. Y en ese juego, ya no gana quien más crece, sino quien mejor convierte ese crecimiento en rentabilidad sostenible.

Para saber más:

https://www.amadocorporate.com/el-poder-de-las-redes-internacionales-una-palanca-de-crecimiento-para-los-despachos-profesionales/

Estudio para la valoración de despachos profesionales

Aprovecha y descarga esta práctica herramienta que contiene los métodos de valoración que se aplican en el sector y, además, incluye un ejemplo de valoración de un despacho profesional.

Cada operación en la que participamos recibe un tratamiento diferencial y personalizado

Consultas

A la hora de comprar o vender surgen muchas dudas. Contamos con especialistas en todas las áreas de gestión de un despacho profesional para responder a las todas las cuestiones y problemáticas: valor del despacho, fiscalidad, continuidad del titular, subrogación del personal etc…